Celebración II Jornadas estatales de la Mujer

Entre el 7 y el 9 de diciembre de 1979 la ciudad de Granada albergó la celebración de las II Jornadas Estatales de la Mujer contando con la presencia de importantes intelectuales feministas reconocidas mundialmente.

Las II Jornadas Estatales de la Mujer tuvieron lugar entre el 7 y el 9 de diciembre de 1979 en Granada. El acto fue organizado por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas en colaboración con la Asamblea de Mujeres de Granada, manifestando el arraigo alcanzado a nivel local y nacional. Tras las I Jornadas de Liberación de la Mujer, celebradas en Madrid en 1975, el evento atesoraba la experiencia recabada por un movimiento feminista en auge desde la muerte de Franco hasta el inicio de una etapa de desencanto a comienzos de la década de los ochenta. Durante este periodo se había creado toda una red asociativa a lo largo del país, organizado varios eventos y llevado a cabo múltiples campañas que habían conseguido los primeros logros institucionales y legislativos.

En un primer momento se esperaba la asistencia de quinientas mujeres a la Facultad de Filosofía y Letras. Finalmente, el evento desbordó todas las previsiones y congregó a más de tres mil mujeres en el recientemente inaugurado Auditorio Manuel de Falla. Allí acudieron grupos como el Movimiento Democrática de Mujeres, la Asociación de Mujeres de Almería, la Asociación Galega da Muller de Santiago, la Casa de les Dones, el Colectivo Jurídico de Madrid, el Frente Feminista de Zaragoza, el Grup de Dones d' Alacant o la Secretaría de la Mujer de CCOO. Otras mujeres asistieron de forma individual en representación de sus organizaciones o por libre como Empar Pineda, Gretel Amman, Cristina Buitrago, María Jesús Izquierdo, Marivi Marañón, Natividad López Urquizar, Maribel Lázaro y Julia Cabrera. Además, contó con la asistencia de otras mujeres de fuera del país. Esta gran afluencia y su pluralidad demostraba que el feminismo no solo era una cuestión de los grandes centros urbanos e industriales, sino también de la periferia geográfica y rural.

Los temas abordados a lo largo de los tres días iban desde clásicos como el aborto, la maternidad o la sexualidad a otros que cobraron más importancia en aquel momento como el lesbianismo, los medios de comunicación o la teoría feminista. Se formaron más de cincuenta ponencias y diez comisiones de debate. Según Mercedes Augustín Puerta, los temas relacionados con la política corporal de las mujeres fueron los que despertaron un mayor interés entre el público en consonancia con los cambios que propugnaba la segunda ola feminista global de finales de los años setenta. El desarrollo de la teoría feminista empezaba a dar grandes pasos en España. Las principales controversias vinieron en este caso de la mano del estatus del lesbianismo dentro del movimiento, el peso del derecho al aborto en sus reivindicaciones y el debate entre la doble o la única militancia. Finalmente, a raíz de este último tema se escenificaría una división entre lo que se ha venido a conocer como el feminismo socialista y el feminismo independiente que perviviría hasta bien entrados los ochenta.

Aunque las Jornadas de Granada han sido vistas como el inicio de una etapa de desunión y fragmentación del movimiento feminista español, fueron muy al contrario una clara expresión de su vigor. La complejidad de los planteamientos teóricos, la diversidad de posturas y su persistencia a pesar del clima político desfavorable para los sectores rupturistas, dan cuenta de que las españolas no iban a la zaga de sus “hermanas” de otros rincones del mundo.

 

Fuentes y bibliografía:

 

“Tres mil mujeres reunidas analizan sus problemas”, ABC, 12 de diciembre de 1979, p. 33.

Mercedes AUGUSTÍN PUERTA: Feminismo: Identidad personal y lucha colectiva (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.

Pilar ESCARIO; Inés ALBERTI y Ana Inés LÓPEZ-ALCOTTO: Lo personal es político. El movimiento Feminista en la transición, Madrid, Instituto de la Mujer, 1996.

comments powered by Disqus